por Francisco Navarta
¿Es compatible el crecimiento económico con el medio ambiente y la libertad económica?
El objetivo del presente artículo es demostrar que hay una correlación positiva entre las 3 variables, es decir que cuando una aumenta el resto también. Para ello voy a usar la Estadística y en concreto los modelos de regresión. Los modelos de regresión se usan generalmente para la verificación de una variada gama de tesis; además de estos modelos también presentare una serie de argumentos que confrontaré a las teorías de decrecimiento.
Se podría decir que hay una verdad latente que pasa inadvertida en general, pero que conocen las personas que se pasan sus ratos libres montando “data-frames” en lenguajes de programación orientado a datos.
Tomamos como punto de partida la conocida relación que existe entre el PIB per cápita y la libertad económica al que más adelante adjuntaré datos complementarios provenientes de artículos que tratan este mismo tema.1
En base a ello, calibré mis modelos con datos provenientes de LE, PPC y DMA analizando sus respectivos coeficientes de determinación. En particular, el coeficiente de determinación evalúa la relación que hay entre dos variables y su valor estará entre 0 y 1. En nuestro caso, los coeficientes de determinación resultantes son altos posiblemente por la cantidad de variables no controladas que hay en economía (ver tabla adjunta).
Tipo | Modelo de regresión | R2 |
Lineal | PPC/LE | 0,530 |
Exponencial | PPC/LE | 0,607 |
Lineal | DMA/LE | 0,363 |
Lineal | DMA/LE+PPC | 0,552 |
Lineal | DMA/PPC | 0,529 |
Logarítmica | DMA/PPC | 0,618 |
Logarítmica | DMA/LE + PPC | 0,628 |
Donde las diferentes variables son:
Desempeño medioambiental (DMA).7
Libertad económica (LE).8
PIB per cápita (PPC).9
Para demostrar la tesis principal de este artículo a continuación muestro diferentes gráficos de diagramas de dispersión donde cada punto es un país con características representadas a escalas exponencial, lineal y logarítmica respectivamente.
PPC/LE Regresión exponencial

Como podemos observar en la gráfica de arriba junto al coeficiente de determinación que sale en la tabla (R2= 0,607) podemos determinar que hay una relación muy fuerte entre LE y PPC.

El DMA crece también junto a la LE, sin embargo, la relación que hay entre las dos variables es más débil que en el anterior caso. Para esta imagen se calcula un índice de determinación R2 de 0,363. Lo cual es significativo, pero puede haber otras variables que sean más importantes para el DMA.

Tenemos una relación muy fuerte entre PPC y DMA en concreto de R2 = 0,618. Es más fuerte que la anterior. El crecimiento del PPC implica un crecimiento de DMA más fuerte.
También se realiza un análisis combinado de estos modelos en el que se veía la relación de las variables LE y PPC con DMA. Este R2 fue de 0,628. En general hay poca diferencia entre el coeficiente de determinación DMA/PPC y DMA/LE+PCC lo que indica que la relación que existe entre DMA y LE viene dada por la relación que tiene la misma LE con el PPC. Siendo nuestra variable intermedia el PPC mediante la cual la LE tiene relación con el DMA.
Como conclusión de esta parte he llegado a que la libertad económica es motor del crecimiento económico y el crecimiento económico es motor del desempeño medioambiental. Por lo que las 3 variables están interrelacionadas.
Por tanto, a la luz de los datos obtenidos, podríamos afirmar que una economía decrecida tiene menor puntuación en el DMA. Pero ¿Por qué se puede dar esto?
Ideas clave a abordar en esta parte:
- Derechos de propiedad
- Eficiencia del sistema
- Preferencias de los consumidores
- Responsabilidad individual
- Innovación y emprendimiento
- Mercados competitivos
Preferencia de los consumidores:
Una sociedad donde el común de la ciudadanía tenga cubierta las necesidades básicas permite tener preocupaciones por cuestiones como las del medio ambiente se ven incrementadas. No se entiende cómo una sociedad que tiene poco puede estar dispuesta a sacrificar recursos vitales. La importancia que se le da al medio ambiente a nivel social va en relación con cuan desarrollado esté un país. Las necesidades y preocupaciones se desplazan junto a las rentas.
Es eso que en las naciones desarrolladas hay un lugar para la preferencia personal de los individuos, quienes pueden tener consciencia de problemáticas menos mundanas y atajarlas desde su propia iniciativa. Por regla general los individuos que viven en países desarrollados tienen más conciencia sobre los problemas ambientales.
En general, cuanto mayor es la riqueza de un país y su población, mayor es su capacidad y disposición para proteger el medio ambiente, tanto a nivel individual como social. Y la libertad económica genera riqueza para el país y la población en cuestión.
Sería impensable que un país en vías de desarrollo o subdesarrollado como podría ser la India naciera desde la ciudadanía una iniciativa para reducir la contaminación si esta implicara destinar recursos que fueran vitales en otras áreas.
Se desarrollan mercados verdes principalmente en los países desarrollados, donde los consumidores pueden elegir libremente si quieren consumir de maneras más responsables. Las empresas ven un incentivo para ofrecer productos y servicios que minimicen el daño al medio ambiente porque esto aumenta la apreciación social de sus productos. Lo que genera un círculo virtuoso de mayor sostenibilidad.
Que las formas de producción presentes se alineen con las preferencias de los consumidores es una ventaja comparativa, ya que se tenderán a valorar de manera más positiva y hace que incremente el valor percibido de la mercancía.
Innovación, gestión de recursos y eficiencia:
Las innovaciones sirven tanto para alinearse con las preferencias de los consumidores, generando la pertinente ventaja comparativa como he expuesto en el apartado anterior, como también para mejorar la eficiencia de los procesos productivos.
Existen acciones que puede tener un efecto positivo para el medio ambiente sin necesidad de estar pensadas para ese fin. Siguiendo la cita de Miguel Anxo Bastos: “¿Quién salvó más árboles, el pendrive o los ecologistas?”. Esto nos desvela una realidad: la capacidad que tienen las tecnologías de hacer más con menos ayuda reducir la cantidad de residuos.
Este tipo de invenciones guiadas por un criterio económico resultan en un beneficio para el medio ambiente.
La innovación y el emprendimiento son los factores claves para aumentar la eficiencia de los procesos productivos, sostengo la tesis de que los sistemas de producción más sostenibles son aquellos que aprovechan mejor los recursos. La intervención gubernamental puede frenar la innovación al financiar y desfinanciar industrias que según su criterio son claves ignorando lo demás pues una casta de burócratas siempre va a estar por detrás de un grupo de vanguardistas.
El mercado libre es un sistema donde se premia el buen manejo de recursos sin necesidad de que haya una entidad organizativa detrás gracias a los criterios económicos. Las empresas en un mercado libre compiten por los costos, lo cual incentiva la creación tecnologías más limpias y procesos de producción más eficientes. La contaminación representa recursos desaprovechados que se podrían haber aprovechado en el proceso productivo. Si se pueden minimizar esos desperdicios se aumenta la productividad. Producir menos residuos es a todas luces una ventaja competitiva.
La rentabilización del reciclaje es una manera de reintroducir al proceso productivo materiales que anteriormente se habían desechado. La innovación como se ha ido viendo a lo largo de la historia ha permitido la rentabilización del reciclaje. Por dar un ejemplo el plástico PET hoy en día se puede transformar en materiales de alta calidad2.
El modelo de competencia libre es sin lugar a duda el modelo que más favorece la innovación y más la acelera por la competencia existente entre las empresas.
Derechos de propiedad:
Cuando los recursos son propiedad privada hay un incentivo por preservarlo y tener modelos de negocios sostenibles en el tiempo, por lo que se pueden adoptar de manera gradual explotaciones más sostenibles de recursos. El daño a los recursos deriva en una pérdida económica, si no existiera propiedad privada el costo al daño de esos recursos no se vería reflejado en una pérdida económica para el propietario si no uno indirecto y social. Cuando los recursos son públicos y por fallo de cálculo económico se produce una mala asignación las rentas que se ven afectadas son las del conjunto de la sociedad.
Como diría Miguel Anxo Bastos: “Se juega distinto a las cartas cuando hay un beneficio o una perdida que cuando no lo hay, esa es la diferencia entre la gestión pública y privada. Falta el elemento esencial de la economía de mercado que es el cálculo de beneficios y costes”.
En el EPI score los países más desarrollados reciben mejores puntuaciones en parte porque son los países donde más se invierte en infraestructuras de saneamiento.
Conclusión:
El mercado libre es el sistema que mejor gestiona los recursos ya que lo hace con un criterio sólido, que es el económico. Este criterio se alinea con lo ecológico ya que se tenderá la mejora de la gestión en esa expansión por la conquista de nuevos beneficios. La satisfacción de las preferencias personales de los consumidores es lo que se da en el mercado libre, mayor desarrollo implica más calidad medioambiental porque así lo demandan los consumidores. La competencia libre genera mejores incentivos que las regulaciones gubernamentales.
Es la libertad económica el principal motor tanto de la innovación como del emprendimiento que en suma producen prosperidad económica.
No es un tema nuevo y se ha abordado en otros sitios y artículos mucho más académicos que este, sin embargo, quisiera además de dar luz a los estudios ya existentes aportar mi pequeño granito de arena. 3, 4, 5 y 6
Fuentes:
2 – https://patagonia-ar.com/pages/porque-plastico
6- https://trends.ufm.edu/articulo/capitalismo-medioambiente/

Fuentes de información:
7- EPI score: https://epi.yale.edu/
8- libertad económica: https://www.heritage.org/index/pages/all-country-scores
9- PIB per cápita: https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD